mundosolares.

Energía Solar en Argentina: cuantas centrales solares existen en Argentina?

Tabla de contenido

Energía Solar en Argentina

‍Photo by sarangib on Pixabay


Argentina ha estado experimentando un crecimiento significativo en la adopción de energía solar en los últimos años. La energía solar es una fuente de energía renovable que se aprovecha a través de la radiación electromagnética del sol. A medida que el país avanza hacia un futuro más sostenible, se ha vuelto crucial comprender la situación actual de la energía solar en Argentina y el potencial para un desarrollo futuro. Este artículo proporciona una visión completa de la energía solar en Argentina, incluido el número de plantas solares, las inversiones y las tecnologías utilizadas.

1. Cantidad de plantas solares en Argentina

A día de hoy , existen 21 parques solares en toda Argentina, distribuidos entre las provincias de San Juan (9), San Luis (4), La Rioja (3), Catamarca (3), Salta (1) y Jujuy (1). Estas plantas son operadas por empresas como 360 Energy, Energías Sustentables, Energía Provincial Sociedad del Estado, Total Eren, DIASER, Genneia y Jinko Solar.

Además, el Gobierno Nacional informó que hay 175 proyectos de generación de energías renovables en operación en el país, proporcionando energía a casi 5 millones de hogares argentinos.

2. Evolución de la energía solar en Argentina

La energía solar en Argentina ha experimentado un aumento constante en los últimos años. Hasta mayo de 2021, el 24,07% de la demanda total de energía eléctrica fue abastecida a partir de fuentes renovables. Los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández han impulsado esta forma de obtener energía y han aprobado la construcción de varias plantas de energía solar.

3. Inversiones en energía solar

La inversión para instalar paneles solares en una casa en Argentina depende del tamaño del hogar, pero el monto mínimo es de 400 mil pesos (en junio de 2022). Además, la Secretaría de Energía invertirá 22 millones de dólares para instalar equipos fotovoltaicos en instituciones públicas de 19 provincias, incluyendo campamentos de Vialidad Nacional, puestos fronterizos del Ejército Argentino, puestos de Gendarmería Nacional, refugios de Parques Nacionales, escuelas rurales y establecimientos sanitarios y policiales.

4. ¿Qué es la energía solar y cómo funciona?

La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento de la radiación electromagnética del sol. La radiación solar que llega a la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del sol pueden ser aprovechados mediante diversos captadores, como células fotovoltaicas.

5. Tecnologías para captar la energía solar

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en activas o pasivas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar.

5.1. Tecnologías activas

Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos para recolectar la energía. Estos dispositivos convierten la energía del sol en electricidad o en energía térmica que puede ser utilizada para calentar agua o espacios interiores.

5.2. Tecnologías pasivas

Las tecnologías pasivas involucran la orientación de los edificios al sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de la luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural. Estas técnicas pertenecen a la arquitectura bioclimática y buscan aprovechar la energía solar sin la necesidad de dispositivos mecánicos o eléctricos.

6. Beneficios de la energía solar en Argentina

El uso de la energía solar en Argentina presenta múltiples beneficios, tanto a nivel económico como medioambiental:

6.1. Reducción de emisiones contaminantes

Al utilizar energía solar, se reduce la dependencia de combustibles fósiles y, por ende, se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.

6.2. Generación de empleo

La industria de la energía solar en Argentina ha generado numerosos empleos en áreas como la investigación, el desarrollo, la fabricación, la instalación y el mantenimiento de sistemas solares.

6.3. Ahorro económico

Aunque la inversión inicial en sistemas solares puede ser alta, a largo plazo, los usuarios pueden experimentar un ahorro económico significativo debido a la reducción en sus facturas de electricidad.

7. Desafíos en la implementación de la energía solar en Argentina

A pesar de los avances en la adopción de la energía solar en Argentina, aún existen desafíos que deben ser abordados para impulsar un mayor crecimiento en el sector:

7.1. Acceso a financiamiento

El costo inicial de los sistemas solares puede ser un obstáculo para muchos hogares y empresas. El acceso a financiamiento y créditos para facilitar la adopción de energía solar es crucial para superar este desafío.

7.2. Infraestructura de la red eléctrica

Argentina necesita fortalecer y expandir su infraestructura de red eléctrica para integrar eficientemente la energía solar en el sistema energético nacional.

7.3. Desarrollo de políticas y regulaciones

El marco regulatorio y las políticas gubernamentales juegan un papel importante en el fomento de la energía solar. Es necesario desarrollar políticas claras y consistentes que apoyen el crecimiento de la industria solar en Argentina.

8. Proyectos y programas de energía solar en Argentina

El gobierno argentino ha implementado diversos proyectos y programas para promover la adopción de energía solar en el país:

8.1. Programa de Energías Renovables en Mercado Eléctrico (RenovAR)

RenovAR es un programa gubernamental destinado a promover la inversión en proyectos de energías renovables, incluida la energía solar, mediante la asignación de contratos de compra de energía a largo plazo.

8.2. Programa Nacional de Energías Renovables para el Desarrollo Rural (PERMER)

El PERMER tiene como objetivo proporcionar energía eléctrica a comunidades rurales y aisladas mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos y otras tecnologías de energías renovables.

9. Perspectivas futuras de la energía solar en Argentina

El potencial de la energía solar en Argentina es enorme, y se espera que su adopción siga creciendo en los próximos años. La combinación de políticas gubernamentales favorables, avances tecnológicos y la creciente conciencia pública sobre la importancia de las energías renovables puede impulsar aún más el crecimiento del sector solar en Argentina.

10. Conclusión

La energía solar en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, y se espera que esta tendencia continúe. A medida que el país enfrenta desafíos en el acceso a financiamiento, la infraestructura de la red eléctrica y el desarrollo de políticas y regulaciones, es fundamental abordar estos problemas para fomentar un mayor crecimiento en el sector solar. Con el apoyo adecuado, la energía solar en Argentina puede desempeñar un papel clave en la transición hacia un futuro energético más sostenible y limpio.

Regístrese ahora para que pueda recibir notificaciones de nuestros últimos sorteos, promociones de descuento y guías